El juego de los niños debe ser libre y espontáneo
De la misma forma que un bebe succiona por primera vez al contacto con el seno de su madre, el juego libre surge de forma espontánea en forma de movimientos innatos y exploraciones naturales.
Es en esta espontaneidad donde tu hijo llega a la plena conciencia de su cuerpo, reconoce su corporalidad y las posibilidades que tiene con su entorno, reconoce su sentido de pertenencia, de autonomía y también desarrolla la percepción de sí mismo y de identidad.
Durante los primeros años de vida el juego debe ser libre y espontáneo surgido a partir de su propia iniciativa, no dirigido por el adulto. Es por esta razón que es en estos momentos donde el niño es el guía, es decir, él decide lo que quiere hacer, puede hacer y prefiere hacer.
Esto crea la necesidad de que los padres y los cuidadores se comprometan a conocer las etapas de desarrollo, y los juegos que hacen parte de cada una de estas, para acompañarlos con amor y facilitarles sus procesos de crecimiento, sin forzar ni inhibir ese proceso garantizando la construcción de las bases necesarias para su desarrollo emocional, social, motriz y cognitivo.
Conchita Otalora, psicóloga con experiencia en atención a niños y niñas, nos cuenta cómo es el juego libre y natural de los peques en las diferentes etapas de su desarrollo:
-
El primer juego libre y espontáneo de nuestros peques se da en el vientre materno mientras desarrollan sus ritmos corporales a dúo con los de la madre.
- En las primeras semanas de vida hasta los 2 años aproximadamente el juego libre se desarrolla gracias a los juegos sensoriales, auditivos, visuales, táctiles, de balbuceo, olfativos y con texturas.
- Juegos de balanceo a partir de los 3 meses, a los bebés les gusta que los incorporen, los volteen, los mimen y que jueguen a abrir y cerrar manos y ojos.
- Juegos de coordinación a partir de los 6, 7, 8, y 9 meses; gateo, juego con agua en la tina, identificación de las diferentes partes del cuerpo, cabeza, cabello…
- A los dos años de edad hay una gran evolución con los juegos motores y se prolongan hasta la adolescencia, se arrastra, se empuja objetos, se corre, se salta, brinca en un solo pie, caminan hacia atrás, patean , lanzan y reciben la pelota.
- Juegos de ficción: Comienza aproximadamente a los 2 años y se prolongan a la primera y a la segunda infancia. Los niños dan un significado nuevo a los objetos, a las personas, tienen amigos imaginarios.
- juegos de imitación: Comienza aproximadamente a los 7 meses extendiéndose durante toda la infancia; juega con todo lo que produzca sonido, se disfrazan, admiran a los héroes…
Recuerda que: Permitirles experimentar esta fase de creatividad e imaginación contribuirá a la construcción de una personalidad sólida, basada en la autoestima y en la capacidad para resolver conflictos más complejos a lo largo de la vida.
En Children Sport ofrecemos cursos y actividades que favorecen el neurodesarrollo de tus hijos, aconsejamos a padres y cuidadores a estar atentos y observar cuando naturalmente surgen procesos como el juego libre y espontáneo de los niños.